miércoles, 19 de diciembre de 2012

La Guerra De Las Vacunas (Documental)





Los científicos aseguran que las vacunas han incrementado nuestra esperanza de vida. En algunos países, enfermedades evitables como la polio han desaparecido casi por completo y existen otras que pueden prevenirse gracias a las vacunas.
Pero no todo el mundo está de acuerdo. En el estado norteamericano de Oregón, buena parte de la población de Ashland es reacia a vacunar a sus hijos. Consideran que en la actualidad se administran cuatro veces más vacunas que en la década de los setenta y prefieren que sus niños contraigan las enfermedades normales como la varicela o el sarampión. Opinan que las vacunas conllevan más riesgos asociados que beneficios. En una palabra, desconfían de ellas.
Este documental expone la diversidad de opiniones en torno a las vacunas.
Un saludo.
Patricia.

Diferencias entre hombres y mujeres y salud.

Todo el mundo sabe que hay diferencias en el mundo en el trato que reciben hombres y mujeres. Pero es cuando leo sobre ello, sobre los estudios que existen y las evidencias, cuando me quedo de piedra.

Es por eso, que he decidido escribir este post, para que aquel que lo lea tome conciencia del problema tan grande que tenemos en nuestra sociedad en cuanto a las inequidades entre hombres y mujeres (inequidad: desigualdades consideradas innecesarias, evitables e injustas).

Os cuento algunos datos que son como para reflexionar:

- más de 1.000 millones de personas viven en una situación de extrema pobreza (con menos de 1 dólar al día), de los que el 70% son mujeres. Este hecho se llama "feminización de la pobreza".

- en el ámbito laboral, las mujeres tienen peor salario y peores condiciones laborales que los hombres en un puesto similar. 

- en España, el salario medio anual de las mujeres es un 25% inferior a la de los hombres. El informe "Retribución laboral por géneros", refleja que las mujeres que trabajan deberían cobrar en torno a 5.300 euros más al año, para que existiese una equiparación en el salario con los hombres. 

En el mismo trabajo, en general,
las mujeres ganan menos que los hombres. 


- existe un fenómeno llamado "empoderamiento político", que se refiere a que hay más hombres en puestos de más cualificación y de poder (jefes, directores, gerentes, etc...) y en cargos parlamentarios y ejecutivos de alto nivel. 
A las mujeres, por su condición reproductiva, de entrada se les pone todo tipo de problemas para acceder a los puestos más cualificados porque se piensa que no van a poder cumplir adecuadamente con su trabajo. 

La feminización de la pobreza, de la que he hablado anteriormente, hace que las mujeres tengan menos acceso a los alimentos y a los recursos sanitarios y sociales. 

Por todo esto y por mucho más, las mujeres tienen un menor nivel socioeconómico y mayor privación de recursos, con lo que presentan menor calidad de vida en cuanto a la salud.

Las mujeres viven más años que los hombres, pero tienen más problemas de salud. 

Además, algunas aseguradoras, como ocurre en EEUU, hacen pagar más a las mujeres para atender su salud debido a su función reproductiva, y por tanto, a su mayor necesidad de atención sanitaria. Así que, pagan más por su salud, pero tienen menos dinero.

Y después está la desigual distribución del trabajo doméstico o el cuidado de otras personas en el hogar (personas dependientes y niños), realizado en su mayor parte por las mujeres. 
Es un trabajo que socialmente no está reconocido y que económicamente tampoco. 
A las mujeres se les asigna el rol de cuidadoras, dejando de lado su vida y su salud, con la condición estresante que esto implica y además, no perciben un salario.

NO OS QUIERO DEPRIMIR, PERO ESTA ES LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN EL MUNDO. 

Podría extenderme más, pero entonces casi nadie leería este post por convertirse en un tostón.

-- Dedicado a todas esas mujeres que se esfuerzan cada día, que trabajan y no son reconocidas. Esa es la fuerza invisible que mueve el mundo. --

Gracias.

Patricia.




jueves, 6 de diciembre de 2012

Ahora se puede predecir la obesidad desde la infancia



Piernas de niñas
La fórmula combina varios factores de riesgo conocidos.
Investigadores británicos diseñaron una fórmula simple que, dicen, puede predecir las posibilidades que tiene un bebé de ser obeso más tarde en la vida.

La fórmula combina varios factores conocidos para calcular el riesgo de obesidad.



PREDICTORES DE OBESIDAD

  • Peso del bebé al nacer
  • Índice de Masa Corporal de los padres
  • Número de personas en el hogar
  • Estatus profesional de la madre
  • Fumó o no la madre durante el embarazo


La obesidad infantil puede conducir a muchos problemas de salud, incluidos la diabetes tipo 2 y la enfermedad del corazón.El equipo del Imperial College de Londres, que publica el estudio en PLoS One, espera que el avance se utilizado para identificar a los bebés que están en riesgo.
Los investigadores analizaron los registros de 4.032 niños finlandeses nacidos en 1986 y los datos de otros dos estudios que incluyeron a 1.503 niños italianos y 1.032 niños estadounidenses.
Encontraron que analizando unas cuantas mediciones simples, como el peso del bebé al nacer y si la madre era fumadora, era suficiente para predecir la obesidad.

Ambiente, no genética

Previamente se pensaba que los factores genéticos podían ofrecer claves importantes sobre problemas de peso más tarde en la vida. Pero sólo uno cada 10 casos de obesidad es resultado de una rara mutación genética que afecta el apetito, afirman los científicos.
Los expertos están preocupados porque la obesidad infantil se ha incrementado. En Inglaterra se calcula que 17% de niños y 15% de niñas son ahora obesas.
Los factores de riesgo de obesidad ya son bien conocidos. Pero ésta es la primera vez que se combinan estos factores en una fórmula.
El profesor Philippe Froguel, quien dirigió el estudio, afirma que la prevención es la mejor estrategia.
Porque una vez obeso puede ser muy difícil que un niño pierda peso.
"La ecuación está basada en datos que todos pueden obtener de un recién nacido y encontramos que ésta puede predecir casi 80% de los niños obesos" dice el investigador.
"Desafortunadamente, las campañas de prevención pública han sido algo ineficientes para prevenir la obesidad en niños de edad escolar. Enseñar a los padres sobre los peligros de la alimentación excesiva o los malos hábitos alimenticios puede ser mucho más efectivo".
"El mensaje es simple. Todos los niños en riesgo deben ser identificados, monitoreados y deben recibir buena asesoría. Pero esto es costoso" agrega.
 Jueves, 29 de noviembre de 2012

SOBREPESO INFANTIL: PERCENTIL PESO MAYOR A 85.
OBESIDAD INFANTIL: PERCENTIL PESO IGUAL O MAYOR A 97.

La verdad es que la investigación en sí, no aporta muchas cosas que no supiéramos.

A los niños en las consultas se les ve ya desde muy pequeños, al valorar los hábitos de vida familiares (mala alimentación de padres y por tanto, de sus hijos) y el sobrepeso de los padres.

Cada vez más, en las consultas de enfermería pediátrica en los centros de salud, vienen niños a las revisiones con obesidad  o sobrepeso y observo una falta de información en los padres grandísima, que no ven la magnitud del problema. 


La mayoría de las  veces, los padres tienen unos hábitos de vida no saludables (no comen frutas y verduras a diario, comen entre horas y abusan de alimentos calóricos, no realizan ejercicio físico).

Los padres son la imagen para sus hijos, son el espejo donde sus hijos se miran. Creo que una educación para la salud es fundamental para disminuir este problema de salud.

El niño puede ir a la consulta a pesarse cada cierto tiempo y seguirá teniendo obesidad o sobrepeso si no abordamos el problema, ayudando al paciente a realizar pequeños cambios de comportamiento cada vez.


jueves, 29 de noviembre de 2012

Caminar con más de 18 meses no es normal...

He decidido escribir este post debido a lo que me encuentro en las consultas de revisiones de los niños.

Me refiero a niños que, no cumplen determinados hitos del desarrollo muy importantes (véase el artículo de este blog, Desarrollo psicomotor del niño pequeño) y que, sin embargo, no son tenidos en cuenta por los profesionales sanitarios a la hora de valorar en profundidad o realizar una derivación a otro especialista adecuado (me refiero a un psicólogo especialista en atención temprana). Se resta importancia y se dice: ya lo hará, ya caminará, ya hablará. Y pasa el tiempo... meses... y años...

¿Qué es un psicólogo especialista en atención temprana? Pues es un psicólogo que se ha especializado en los problemas de desarrollo y/o discapacidades de los niños de 0 a 6 años:

- autismo
- TGD (trastorno generalizado del desarrollo, es decir, rasgos autistas)
- síndrome de down
- otro síndromes que cursan con discapacidad intelectual
- sordera
- ceguera
- retrasos del desarrollo sin especificar
- prematuros, por los problemas que tienen
- otros retrasos intelectuales
etc...

Por lo tanto es este profesional el que está capacitado para diagnosticar un problema de este tipo en estos niños pequeños. 

¿Cuál es el problema en el mundo sanitario? que los psicólogos no aparecen por ningún lado. Sólo en los centros de atención temprana de la Comunidad de Madrid, y para acceder a ellos, hay que ir al Centro Base a que le hagan un valoración al niño y con el certificado de discapacidad que le dan, esperar para que le admitan en un centro de atención temprana (debido a las listas de espera).

Así que, tal vez se podría conseguir una cita con el neurólogo infantil para que emita un diagnóstico.

Lo que ocurre es que tenemos a un niño con un problema que no es tratado tempranamente, con lo cual, más problemas en un futuro. ¿Por qué? porque el cerebro del niño pequeño (0-3 años) es plástico, es decir, es "blandito", es "como una esponja", o sea, que es capaz de modelarse con lo que aprende y mejorar más rápido que si ese niño recibe terapias con más edad.

Dicho esto, veamos signos de alarma escandalosos que no son normales en las consultas y que son dados como si lo fueran. 

- el niño no camina con más de 18 meses: caminó con 20 meses, con 24 meses...
- el niño, con 3 años, no come sólido.
- no se relaciona con los demás, con más de 18 meses
- no señala con el dedo, con más de 18 meses
- no habla con más de 3 años. No dice palabras con 2 años
- le gusta jugar siempre a lo mismo, día tras día
- se pasa ratos rompiendo papelitos, una y otra vez
- juega con sus heces 

Un hecho importante, SI UNA MADRE SOSPECHA DE QUE SU HIJO TIENE ALGO RARO, POR FAVOR, HACERLE CASO Y VALORARLO. LAS MADRES NO DICEN QUE SU HIJO ES RARO PORQUE SON UNAS HISTÉRICAS. A NINGUNA MADRE LE GUSTA PENSAR NI DECIR QUE CREEN QUE SU HIJO ES RARO.

Otra cosa: NO ES CIERTO QUE DESPUÉS DE LOS 18 MESES, SI UN NIÑO NO CAMINA, ES NORMAL, YA CAMINARÁ. NO Y NO.

NO HABLA CON 2-3 AÑOS, YA HABLARÁ. NO ES CIERTO. NO Y NO.

Por favor, sepamos detectar los problemas de desarrollo en los niños pequeños. Hay cosas que claman al cielo.

Gracias.
Patricia.

http://infanciayotrascosas.blogspot.com.es/

martes, 27 de noviembre de 2012

DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO PEQUEÑO.


HITOS DEL DESARROLLO.

Los hitos del desarrollo son acontecimientos que ocurren en el niño alrededor de una edad determinada y que nos permiten hacernos una idea de que el niño sigue una evolución adecuada de su desarrollo.

Estos hitos se valoran en psicología y en la consulta de enfermería en centro de salud, en la revisión del niño sano. Pero también es muy interesante que esta información llegue a los padres, para que sepan reconocer cuándo puede estar teniendo problemas un niño.

No significa que justo al cumplir esa edad el niño tenga que hacer todas las cosas marcadas, pero sí alrededor de esa edad. 

Primero, señalo los hitos del desarrollo y a continuación, las señales de alerta. Éstas sí son más claras en cuanto a que, si observamos que al niño le ocurren estas señales, deberíamos llevarlo a un especialista para que valorase el desarrollo del niño.

Espero que esta información os sirva de ayuda.

Artículo publicado también en mi blog de psicología: http://infanciayotrascosas.blogspot.com.es/

Un saludo.
Patricia.



A LOS 6 MESES... 
Permanece sentado bastante tiempo con apoyo
Estando de pie soporta parte de su peso durante algún tiempo
Se divierte jugando con sus pies y manos
Se coge los pies
Distingue las caras conocidas de las desconocidas
Da gritos de alegría y responde con sonidos cuando se le habla
Coge y sostiene fácilmente los objetos que se le dan



A LOS 9 MESES... 
Inicia el gateo
Con apoyo, es capaz de sostenerse de pie
Sentado sin apoyo, puede jugar con sus manos libres
Estira los brazos para que lo cojan
Hace palmas y dice adiós
Intenta coger objetos que no están a su alcance
Empieza a repetir los sonidos que oye





A LOS 12 MESES...
Anda llevándole de la mano
Camina arrastrando una silla
Estando de pie, se agacha para coger un juguete del suelo
Repite actos que han causado risa
Dice "papá", "mamá", "agua" ... y entiende muchas de las cosas que se le dicen





A LOS 15 MESES...
Anda solo
Es capaz de jugar a la pelota (lanzarla) con un adulto
Se quita alguna prenda (zapatos, calcetines)
Señala y nombra algunos objetos
Conoce partes de su cuerpo
Le interesan los juguetes de otros niños e intenta cogerlos





A LOS 18 MESES...
Se pone solo de pie sin ayuda
Sube escaleras gateando
Camina deprisa y sabe saltar un escalón
Empuja la pelota con el pie
Realiza garabatos en un papel
Dice al menos 8 palabras
Dice "si" y "no" con significado
Hace una torre con 3 cubos
Señala para pedir o mostrar algo a los demás





A LOS 24 MESES...
Atrapa y lanza una pelota con las dos manos
Imita acciones de los adultos
Dice frases asociando dos o más palabras
Va pronunciando cada vez más correctamente las palabras y aumentando su vocabulario
Dice su nombre y el de algunos familiares
Nombra objetos conocidos
Quiere hacer cosas por sí mismo (jugar, comer,...)
Utiliza los pronombres "yo", "tu", "mio", "tuyo".
Cumple pequeños encargos ("llévale a mamá...")
Le gusta estar con otros niños y jugar con ellos





DE 2 A 3 AÑOS ...
Emplea frases de 3 palabras pronunciando bien casi todas los sonidos
Canta y baila siguiendo el ritmo de la música
Pide "pipí" y "caca"
Es capaz de hablar por teléfono con familiares
Duerme solo en su cama
No utiliza chupe y bebe casi siempre en vaso
Imita trazos y colorea sujetando bien el lápiz
Se relaciona con los demás niños, sabiendo guardar su turno
Pasa páginas de una revista
Comprende ciertos conceptos básicos (grande/pequeño; uno/muchos; dentro/fuera,...)




DE 3 A 4 AÑOS...
Emplea frases de cuatro o más palabras
Pronuncia palabras de tres sílabas
Aumenta progresivamente el número de palabras y frases en su lenguaje
Relata experiencias inmediatas
Puede seguir un cuento, historia o explicación sencilla y los comprende
Sube y baja las escaleras alternando los pies
Sin ayuda, sube al tobogán y se desliza
Corre y salta cada vez con más soltura
Colorea, hace figuras con plastilina, recorta con tijeras
Conoce los colores básicos
Tiene adquiridos conceptos básicos (cantidad, espacio, tamaño)
Realiza puzzles de cuatro a seis piezas
Juega en grupo siguiendo las reglas







SIGNOS ALERTA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR



Cuando tiene 1 mes de edad 
No levanta momentáneamente la cabeza estando boca abajo. 
No fija la mirada en la cara humana. 
Irritabilidad persistente sin causa clara. 
Trastornos de la succión o rechazo persistente del alimento. 

A los 3 meses 
• Ausencia de sonrisa social 
• No interés por iniciar interacciones 
• No fijación de la mirada / no respuesta a estímulos auditivos 
• Hipotonía-hipertonía (manos cerradas, pulgar incluido) 
• No control cefálico 
• Asimetría mantenida 

A los 6 meses 
• Persistencia de alguno anterior 
• Falta de interés por el entorno 
• Ausencia de vocalizaciones recíprocas 
• Escasa variación expresiva 
• Respuestas monótonas o indiscriminadas 
• Dificultad de adaptación a los cambios (situaciones, alimentos, personas ) 
• No coge objetos 
• No utiliza una de las manos 
• Persistencia de los reflejos arcaicos 

A los 9 meses 
• Persistencia de alguno anterior 
• No balbuceo 
• No experimentación de sonidos 
• No conoce a las personas que lo cuidan habitualmente 
• No se mantiene sentado 
• No voltea 
• No retiene dos objetos 

A los 12 meses 
• No reclama la atención del adulto 
• No extraña 
• No imita gestos 
• No explora juguetes 
• No pronuncia sílabas 
• Falta de interés por desplazarse 
• No mantiene sedestación estable 
• No pinza superior 
• Trastornos de alimentación o de sueño 

A los 18 meses 
• No marcha autónoma 
• No señala con el índice 
• No comprende ordenes sencillas 
• No presenta jerga con intención comunicativa 
• No conoce nombre de objetos familiares 
• Conducta estereotipada 
• Falta de juego imitativo 
• No expresa emociones (alegría, cariño) 
• Crisis de cólera y dificultad para calmarse 

A los 2 años (suele coincidir con el inicio de la guardería) 
• Realizar juego imitativo 
• Construir una torre de 2 cubos 
• Imitar un trazo sin dirección determinada 
• Señalar partes de su cuerpo 
• Reconocer imágenes familiares 
• Tener algún lenguaje propositivo 
• Tener marcha autónoma 
• Comprender y cumplir ordenes 
• Masticar alimentos sólidos 

Otros signos de alerta, a cualquier edad. 

• Conductas agresivas o de aislamiento 
• Conductas auto agresivas 
• Baja tolerancia a la frustración 
• Miedos exagerados 
• Timidez extrema 
• Ausencia de juego simbólico o de imitación 
• Indiferencia excesiva al entorno 
• Rituales y/o estereotipias (conductas repetitivas).
• Lenguaje ecolálico (repite lo que oye continuamente) o fuera de contexto. 
• Conducta desorganizada, oposicionista o negativista 

miércoles, 30 de mayo de 2012

¿Qué hace una enfermera en un centro de salud?

Esta es una pregunta que, seguro, se han planteado muchas personas que van a un centro de salud (también llamados ambulatorios por algunos). 

Realmente la labor de una enfermera de atención primaria o de centro de salud es totalmente desconocida. 

¿Tomamos la tensión? Sí.
¿Pesamos al paciente? Sí.
¿Curamos heridas? Sí.
¿Ponemos inyecciones? Sí.
¿Hacemos analíticas? Sí.

Vale. Creo que esta es la idea aproximada de la población acerca de lo que hacemos en el centro de salud. ¡Y faltan tantas labores que la gente desconoce!

Es por eso, que hoy quiero hablar de ello. Me gustaría que la gente conociera nuestra labor, porque os aseguro que no nos pasamos el día cotorreando con las compañeras, ni de cafés. Obviamente, en algunos centros hay más trabajo que en otros, pero os aseguro que trabajamos pero bien. 

Tenemos una función básica con los pacientes y es: informar sobre salud y enfermedades, sobre cómo cuidarse, es decir, prevenir. Porque no sólo atendemos al paciente cuando ya está enfermo, sino que intentamos evitar que enferme. 

Y para ello, en las consultas, cuando un paciente viene, se le informa y además, también hacemos grupos de educación para salud, lugares donde se juntan grupos de personas que quieren aprender a cuidarse.

Desde la infancia hasta la vejez. Que no es sólo el pediatra el que te informa sobre tu bebé o niño pequeño, que la enfermera es básicamente la que informa y asesora y la que lleva las revisiones del niño en conjunto con el pediatra o sola, cosa que mucha gente no sabe.

Nuestra labor es hacer que la persona que viene a vernos se haga responsable de su cuidado, que no venga "a que le curen", que aprenda a cuidarse y se vaya con esa información. Luego, cada uno es libre de hacer lo que quiera, porque como digo, cada uno es responsable.

Porque para tomar tensiones y pesarse, existen unas máquinas en el mercado que te las compras y te toman la tensión y te pesas, no hace falta que vayas a la enfermera.
Sí hace falta ir a verla si quieres que te diga qué significa la tensión, qué puedes hacer para cuidarte, que problemas puedes tener si no lo haces, qué significa tu peso, qué dieta puedes hacer y llevar un seguimiento... si quieres ayuda, puedes ir a ver a tu enfermera.

Podría seguir hojas y hojas, pero no quiero extenderme. Sólo una cosa importantísima para mí. Las enfermeras de centro de salud también escuchamos los problemas de los pacientes, les damos apoyo, les sugerimos ayuda si pensamos que la necesitan, les enseñamos técnicas de relajación, y les dejamos llorar en la consulta. Sí, llorar, desahogarse, cuando no tienen a nadie con quién hacerlo, porque hay mucha gente con problemas y sola y en nuestra sociedad cada vez más.

Y también hacemos visitas a domicilio a personas que no pueden moverse o desplazarse, en muchos centros todos los días se va a las casas. Y nadie nos paga los desplazamientos, que salen de nuestro bolsillo o de ir corriendo de un lado al otro como locas (ya hemos hecho el ejercicio aeróbico del día). 

Así que, no somos practicantes ni pincha-culos. Somos mucho más.
Si necesitas ayuda, habla con tu enfermera, que para eso está.

Besos, 
Patricia.

martes, 29 de mayo de 2012

¿Otro hospital es posible?

Cuando pensamos en un hospital, pensamos en él como un sitio que no es agradable, al que nadie quiere ir. 

Claro, sí, ahí la gente está enferma, la gente muere, ir allí significa o que nosotros estamos enfermos o que nuestro familiar o amigo lo está.

A parte de eso, creo que sería importante tener en cuenta otros aspectos que hacen que un hospital sea desagradable: diseño feo por fuera, tipo carcelario, en un lugar sin zonas verdes o jardines para pasear (para pasear los enfermos digo). 

Porque, se cura sólo con medicinas, procedimientos invasivos, dolorosos, sueros, vías, operaciones?? o además hay otras cosas que se podrían hacer? creo que se podrían y deberían hacer porque somos personas, no máquinas y en la salud influyen tantos factores!! 
Eso que te explican en enfermería: "el ser humano es biopsicosocial" bla, bla, bla, mientras te entra un sopor en clase.... ZZzzzzZZzzzz   Y que será eso, bio-psico-social, si luego todo se queda en bio.

Imaginad un hospital más agradable a la vista, en un lugar más rodeado de naturaleza o zonas verdes, al menos, para que los pacientes que deseen y puedan, paseen, y respiren y sean agentes de su curación, no meros "pacientes", esperando que alguien les cure.

Imaginad, que en ese paseo conocen a otro paciente, hablan y de ahí surge una conversación, una sonrisa, y ocurre un pequeño cambio de estado de ánimo y quizá un cambio de actitud más positivo. 

Imaginad que en las habitaciones hay ventanas con vistas a ese jardín agradable, que no sea todo tan hermético, sin tanta luz artificial que te pone cara de enfermo. 

¿Es necesario que los hospitales sean tan aburridos y serios?

Pensad que el personal sanitario tiene salas de descanso o de estar más confortables, donde se encuentren más a gusto, y a su vez, esto les influya positivamente en un estado de ánimo más positivo. No me lo invento, hay estudios que lo demuestran, para aquel que busque evidencias. 

E imaginad que a los pacientes se les dejen tomar determinadas decisiones, que se les pregunte si quieren la música del hilo musical o no (normalmente los 40 principales a horas que no son). 

Porque, preguntémonos, ¿cómo me sentiría yo en un lugar donde me ponen un pijama igual que a todos los demás, soy un número de habitación, soy el del hígado, el de la meningitis, el del cáncer de colon?

¿cómo me sentiría si no me dejan tomar ninguna decisión sobre la que tengo derecho y tengo que estarme quietecito, portarme bien y no protestar para no ser "el pesado"? 

Pensemos que en el hospital hay vida, que los enfermos están malos, pero siguen viviendo, y siguen teniendo derecho a tener experiencias agradables y no a estar en la cama todo el día sin nada que hacer.

Sinceramente, creo que no hablo de ciencia ficción, sino de humanidad.

Besos,
Patricia.